Origen de la palabra Control y sus definiciones

Principios del control

Aplicacion, Objetivos y responsabilidades del auditor y del control

Powered By Blogger

lunes, 5 de septiembre de 2016




Responsabilidad del auditor interno ante el sistema de control interno.
El auditor interno es un profesional, que ayuda a entidad a unos cumplimientos de sus objetivos dándole un enfoque disciplinado en los procesos de administración de riesgos, del control y de gobierno.
Los objetivos de auditor interno, son determinados por la dirección general; sus actividades deben ser:
·         Examinar.
·         Evaluar.
·         Monitorear la adecuación.
·         Efectividad del control interno.
Tales objetivos pueden variar según la estructura de la organización, de su administración, y en su caso de los encargados del gobierno corporativo.
Algunas de las actividades de la auditoria interna las siguientes:
·         Monitoreo del control interno.
·         Examinar la información financiera y de operación.
·         Revisar las actividades de operación.
·         Revisar el cumplimiento con la legislación y la normatividad.
·         Gobierno corporativo.


Responsabilidad del auditor externo ante el sistema de control interno.
Es un profesional independiente (contador público) que puede ser contratado para que de un punto de vista independiente.
Su objetivo es la revisión de sus estados financieros de su cliente y su objetivo es emitir un opinión de acuerdo a sus estados financieros.
El auditor externo no guarda ninguna responsabilidad sobre el sistema de control interno instaurando en la entidad sujeta a su intervención. Y su información se constriñe a informar por escrito, a la dirección general, a los encargados del gobierno y a la entidad y autoridades reguladoras.
(Juan, S. (2015). Sistemas de control interno. Obtenido de: ISBN Ebook: 9786073231220).







Objetivos generales del control interno.
El sistema de control debe ser diseñado con base en los objetivos generales que a continuación se enuncian:

Objetivos del sistema contable

Un sistema contable se conforma de los siguientes elementos:
  •       Catalogo de cuentas
  •       Instructivo para el manejo de cuentas
  •       Guía de contabilización
  •       Paquete de estados financieros
  •       Catalogo de formas que inciden en el sistema contable
  • Cuyos objetivos
  •       Identificar las transacciones susceptibles de registro
  •       Medir y evaluar esas transacciones en unidades monetarias
  •       Clasificar y registrar las transacciones
  •   Comunicar los resultados del proceso a través de los estados financieros y presupuestales emanados de la propia contabilidad

Objetivos específicos del control interno.

De la definición de control interno se desprenden los 4 objetivos específicos que lo comprenden que este persigue, y que son los siguientes, en el entendido que para efectos de análisis que se está efectuando no llevan necesariamente el mismo orden de la definicion señalada, están en un sentido secuencial.

Estimular el acatamiento y adhesión a la legislación, normatividad y a las políticas prescritas por la administración.

La razón es obvia: contar con políticas administrativas solidad y bien estructuradas complementarias a la legislación y normatividad (que deben ser respetables y respetadas) permite una administración y operación ordenadas, sanas y con guías que normaran, orientaran y regularan la actuación  de la misma.

·        Promover eficiencia operativa
La legislación, normatividad y las políticas y disposiciones implantadas por la administración será la base, soporte y referencia fundamental para operar.·  Asegurar la razonabilidad y confiabilidad de la información financiera y presupuestal, y la complementaria administrativa y operacional. La información es básica e indispensable para conocer la gestión y el desempeño de la entidad, como se encuentra en la actualidad y una base fundamental para la toma de decisiones que garanticen su bienestar futuro.

Salvaguardar los activos y la documentación relevante
Este cuarto y últimos se concreta, de hecho, con la observancia de los tres objetivos que anteceden. Es indiscutible que debe haber leyes, normas y políticas claras y especificas, y que se observen y respeten; que involucren el buen cuidado y esmerada protección y administración de los activos, por ejemplo en los flujos de fondos, las cuentas y documentos por cobrar, los inventarios, los inmuebles, maquinaria y equipo, etc. Las políticas debe tender hacia una óptima eficiencia en el uso y la operación de los activos. Y estos obviamente, deben estar registrados en la contabilidad y que se informe que se está haciendo con ellos; activos no registrados correctamente son activos sin control.

Elementos del control interno administrativo.
Por la importancia que se controle la incidencia administrativas con el contexto del control interno, a continuación, se mostraran los elementos más importantes, que hacen parte de lo que podemos llamar control interno administrativo:
ORGANIZACIÓN:
Los elementos de control interno, en el que actúa la organización, está conformada por:
·         Dirección: se trata de cumplir con la política general de la entidad, incluyendo el sistema de control interno y tomas de decisiones en su desarrollo.
·         Coordinación: Se adapta, a las obligaciones y las necesidades de las partes integrantes de la organización en que todo sea armónico e igual, que presienta que los conflictos propios de la invasión de funciones o interpretaciones contrarias a las asignaciones de la auditoria.
·         División de funciones: significa identificar la independencia entre las funciones de operación, custodia y registro, este aspecto se debe a que ninguna parte administrativa, debe tener acceso a la parte de registro contable, en este mismo la parte contable no debe tener custodia o funciones de operación si no con un correcto registro de los datos, es decir se debe siempre verificar su adecuada, autorizaciones y evidencias de los controles a aplicar.
·         Asignación de responsabilidad: se refiere a que se debe implementar de forma clara los nombramientos dentro de las organizaciones, jerarquía y la delegación de las facultades.
PROCEDIMIENTOS
La presencia del control interno administrativo no se observa solo con una adecuada organización si no que muy necesario que los principios se apliquen durante la práctica, durante procedimientos escritos que garanticen la solidez.    
·         Planeación y sistematización: lo ideal es implementar una serie de instrucciones que trate de funciones de dirección y coordinación, dividir las funciones y fijaciones de responsabilidades.
·         Registros y formas: cuando se tiene un buen sistema de control interno administrativo se debe implementar, procedimientos adecuados, para los registros completos y correctos de los activos, pasivos, ingreso y gastos.
·         Informes: es importante desde el punto de vista todos los informes periódicos, si no de su estudio cuidadoso, por parte de personas idóneas y con autoridad suficiente para tomar decisiones y corregir deficiencias.
PERSONAL:
Por muy constituida que sea una organización, de la entidad económica y que los procedimientos sean muy adecuados, el sistema de control interno no puede cumplir con su objetivo, si las actividades no son continuas por una persona idónea.
·       Reclutamiento y ejecución: es muy importante para el personal que es reclutado por que promociona a aquellos empleados, cuyos méritos, capacidad, lealtad y buen desempeño los haga acreedores a un ascenso.
·      Entrenamiento: cuando el personal, tiene más capacitaciones y entrenamiento, se encuentra en vigor y es más apto, para diversas responsabilidades.
·       Eficiencia: después que se les realiza las capacitaciones, la eficiencia será del juicio personal, en cada actividad.
·      Moralidad: esta es una de las columnas sobre las que descansa los componentes del control interno, el complemento importante de la moralidad del personal como elemento de control interno, se hayan en las finanza de fidelidad.
·   Retribuciones: cuando una persona es bien retribuida, eso ayuda a lograr los propósitos de la entidad, se puede llegar a cumplir las actividades con eficiencias.

·      Supervisión: es importante también la vigilancia constantes para que el personal desarrolle las actividades a su cargo con de acuerdo con los planes de la organización.




(Juan, S. (2015). Sistemas de control interno. Obtenido de: ISBN Ebook: 9786073231220).






Aplicación del control con base en su definición.

De la definición del control propuesta contemplada en la sección 3.1, se desprenden las siguientes aplicaciones del control:
1. relación con lo planeado: siempre deberá existir control para verificar el logro de los objetivos establecidos en la planeación.
2. medición: para detectar las desviaciones es imprescindible medir, comparando lo planeado con lo logrado.
3. detectar desviaciones: una de las funciones básicas inherentes al control consisten en detectar las diferencias que se presentan entre la planeación y la ejecución.
4. establecer medidas correctivas: conlleva el propósito de prever y corregir errores.


Aplicación del control en el proceso administrativo.

Una de las opciones más representativas para el tratamiento de los tipos y características relativas del control es contemplándolo bajo la óptica del proceso administrativo y las fases o elementos que lo componen, con sus respectivos objetivos.

“La entidad económica es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto integrado de actividades económicas y recursos), conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada, la personalidad de la entidad económica es independiente de la de los accionistas, propietarios o patrocinadores”.

Asi, se tiene que el pronunciamiento todo infiere un proceso de planeación que tiende “al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada”, es un principio básico, entre otros, de que una de las premisas del control es asegurar el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Lo anterior permitió establecer una relación entre el concepto entidad económica y el proceso administrativo; procede, ahora, identificar la relación entre este proceso y el control.


Existen muchas posturas, opiniones y pronunciamientos (tanto institucionales como académicos o personales) sobre cuáles son esas fases o elementos, se recurrirá a la más comúnmente aceptada y utilizada, sin menoscabo y respeto a otras tantas más: planeación, organización, integración, dirección y control; con un enfoque hacia el objetivo de cada uno de ellos.

(Juan, S. (2015). Sistemas de control interno. Obtenido de: ISBN Ebook: 9786073231220).






Los controles básicos de la tecnología de la información se centran, cuando menos, en los siguientes grupos de actividades de control:

  • Programa de seguridad en toda la entidad.
  • Controles de acceso.
  • Desarrollo y modificación de aplicaciones.
  • Controles de programas del sistema.
  • Segregación de funciones.
  • Continuidad del servicio.

(Juan, S. (2015). Sistemas de control interno. Obtenido de: ISBN Ebook:9786073231220).







El Control es una parte del proceso administrativo enfocado en la instauración de medidas de mitigación que le permitan a una entidad el alcance de sus metas, objetivos, visión por lo tanto es de vital importancia para cualquier organización.

Existen unos controles básicos derivados del control:

1. Control Interno: comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que adopta la dirección general, los responsables de la organización, y otro personal de la entidad para salvaguardar sus activos y documentación relevante y tener un cumplimiento de objetivos institucionales.

2. Controles Preventivos: Son aquellos controles que se anticipan en grado razonable a la ocurrencia de eventos indeseables o inesperados, por lo tanto, son los mas eficaces y, por ende, lo mas rentables.

3. Controles detectivos: Son aquellos controles que permiten conocer (detectar), de manera oportuna, desviaciones de los estándares establecidos o esperados.

4. Controles correctivos: Son aquellos controles que establecen medidas de control para corregir conductas, hechos o situaciones no deseables.

5. Controles Directivos: Son aquellos controles que tiendes a establecer condiciones o un ambiente que favorezca el sistema de control interno en su conjunto.

6. Controles clave: Ayudan a reducir un riesgo inaceptable a un nivel tolerado. Son aquellos necesarios para administrar riesgos asociados con los objetivos críticos de negocio.



(Juan, S. (2015). Sistemas de control interno. Obtenido de: ISBN Ebook: 9786073231220).





Algunos principios inamovibles del Control son inherentes en la realización de las funciones del control, los siguientes principios básicos son:

Principio de equilibrio: A cada grupo de delegación conferido debe proporcionarse el grado de control correspondiente. De la misma manera, la autoridad se delega y la responsabilidad se comparte; al delegar autoridad es necesario establecer los mecanismos suficientes para verificar que se esta cumpliendo con la responsabilidad conferidad, y que la autoridad delegada esta siendo debidamente ejercida.

Principio de los objetivos: Ningún control sera valido si no se fundamenta en los objetivos y, si a través de  el no se evalúa el logro de los mismos; por lo tanto, es imprescindible establecer medidas especificas o estándares que sirvan de patrón para la evaluación de lo establecido.

Principio de la oportunidad: El control, para que sea eficaz, debe ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se produzca el error; de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas con anticipación.

Principios de las desviaciones: Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relación con los planes deben ser analizadas cuidadosamente, de tal manera que sea posible conocer las causas que las originaron a fin de tomar las medidas necesarias para evitarlas en el futuro.

Principio de excepción: A din de reducir costos y tiempo, el control debe aplicarse de preferencia a las actividades excepcionales o representativas, delimitando de manera adecuada cuales funciones estratégicas requieren control.

Principio de la función controlada: La persona o función que realiza el control no debe estar involucrada con la actividad a controlar.

(Juan, S. (2015). Sistemas de control interno. Obtenido de: ISBN Ebook: 9786073231220).








          Los contadores medievales recurrían al método de contrarotulus para revisar las cuentas mediante un doble registro. En la época en que los mercaderes venecianos crearon el sistema de contabilidad por partida doble (con sus registros de "debe y haber", "activo y pasivo", y "pérdidas y ganancias") que perdura hasta hoy en día, solían utilizar dos rollos de papel: el deudor, que en latín vulgar de la época llamaban rotulus (rollo de papel o de papiro), y el acreedor que llamaban contrarotulus (rollo de verificación).

            El termino contrarotulus paso al idioma francés como contrerolle, que más tarde daría lugar a controle. De ahí nació la palabra control, que pronto evolucionaría hacia su actual interpretación de "comprobación", "inspección" o "vigilancia", para adoptar más adelante el significado de "dominio" o "mando"; mejor conocida actualmente como Control.

        De contrerolle se derivó también la acepción controleur, nombre del oficial encargado de llevar la cuenta de los gastos en el arma de artillería, que llego al idioma español como contralor (controller, en idioma ingles), utilizado para denominar al ejecutivo responsable de los asuntos contable-financieros de una entidad económica. 

Definición de Control:

Control es una fase del proceso administrativo que se ocupa de la instauración de cualquier medida que tomen la dirección general, los responsables del gobierno y otro personal de la entidad, para administrar los riesgos e incrementar la posibilidad de que se alcancen los objetivos y metas esperados, a través de vigilar que las actividades se desarrollen conforme a lo establecido, y se corrijan las desviaciones entre lo planeado y lo logrado tendiendo a evitar que se repitan.

(Juan, S. (2015). Sistemas de control interno. Obtenido de: ISBN Ebook: 9786073231220).






En la evolución de los tiempos la humanidad a pasado por un sin numero de cambios, adaptaciones que son necesarias para existir en el sistema globalizado. Estos cambios involucran a las organizaciones de manera directa e indirecta debido a que la evolución implica que las entidades eleven sus estándares por dicho motivos sus procesos son modificados para afrontar las adaptaciones y retos de las competencias. En el pasado y aun hoy en día las organizaciones son dirigidas por sus dueños y ellos son los encargados de establecer procedimientos, procesos y controles por consiguiente las entidades cuyos dueños las dirigen en su gran mayoría tienen falencias de características de control debido a que las normas actuales exigen un mayor paso a paso y focalización dividiendo así el control interno como una dependencia aparte que requiere de un mayor esfuerzo y talento humano para dar cumplimiento con dichas labores, que beneficiara a la organización debido a la correcta distribución de procesos, actividades, tareas, controles, dejando como resultado la optimizacion de los recursos de la entidad.
















Popular Posts

Con tecnología de Blogger.